lunes, 23 de mayo de 2011

Perros de agua bomberos

El Perro de Agua Español o Turco Andaluz es una raza autóctona española cuya población mayoritaria se encuentra en Andalucía. Afortunadamente hoy día existe una gran población de turcos trabajando como perros pastores en las sierras andaluzas, trabajo que han desempeñado desde hace siglos, y que ahora, gracias a la protección de los espacios naturales de Andalucía, el pastoreo vuelve a tener su importancia en  el resurgir de la raza en el medio rural.

Esta raza, es especialmente valiosa además de por su belleza por los  caracteres y atributos fijados por la selección natural desde  sus orígenes. Estas cualidades, como veremos más adelante, no han pasado desapercibidas para los Equipos de Rescates de los Cuerpos de Bomberos de Andalucía.

Precisamente ha sido un perro de agua español llamado Arcón,  quien ha dado nombre a tan reconocido e innovador método de rescate canino desarrollado por su dueño, Jaime Parejo García,  el Método Arcón.

Al ver cómo trabaja al perro de agua español y cómo lo hace aplicando el método Arcón, me surge la duda si en realidad fue Arcón quien le marcó el camino a seguir a su dueño y profesor; o si por el contrario, fue Jaime el descubridor que hizo trabajar a su perro en una dirección determinada. No me cabe duda,  de que los dos han tenido que ver en este maravillo descubrimiento.

No es ninguna casualidad que entre el 70 y 80 % de los perros de rescate de los Bomberos andaluces sean perros de agua españoles, con casos como el de Málaga, que de 8 perros, 7 son aguas españoles. 

Para el Bombero que busca un ejemplar para rescate  canino,  en principio, la raza es lo de menos, lo  importante es que el perro funcione, y  es en ese porcentaje de funcionalidad donde destaca sobremanera el perro de agua español.

Cuando veo trabajar al perro de agua español, me doy cuenta que el Método Arcón está hecho a su medida, por un lado, este método requiere que el perro tenga autonomía, es decir que el perro cuando trabaja buscando a la persona sepultada, es él el que marca el ritmo de trabajo, el que decide cómo y donde buscar sin  la ayuda de su guía como ocurre con otros perros que es el guía quien marca y señala el camino a seguir.  Esta actitud de autonomía en el trabajo, la podemos observar también en labores de pastoreo. Son muchos los perros de agua, que guían el rebaño sin la ayuda del pastor,  es decir que una vez aprendida la lección,  saben lo que tienen que hacer en cada momento y cómo  hacerlo por sí solos.



La concentración en el trabajo es otra cualidad muy desarrollada en el perro de agua español, que junto con la motivación  y el afán de agradar a su dueño, hace que realmente disfruten con el trabajo.  Es curioso ver la soltura, agilidad y movilidad que muestran entre los escombros,  donde demuestran que  están a gusto. Este impulso lúdico del perro de rescate es fundamental y el perro de agua español lo demuestra con el trabajo y con el juego. Le gusta jugar y siempre quiere jugar, incluso en escombros; circunstancias estas en las que otros muchos perros se sienten incómodos y abandonan.

Este alto grado de concentración es muy importante y el perro debe mantenerse activo en la búsqueda pese a la presión de factores externos como pueden ser ruidos estridentes producidos por máquinas excavadoras, taladros percutores, etc. Igualmente tiene que adaptarse a condiciones de poca visibilidad, contaminación, polvo, agua, lodo, etc.  Una vez más he de decir, que en las prácticas realizadas por la Unidad canina del Cuerpo de Bomberos de Málaga, que siempre están buscando derribos de edificios para realizar el entrenamiento de sus perros, el comportamiento del perro de agua español es extraordinario. Venteo, nariz al suelo y rastreo palmo a palmo de todo el derribo  en búsqueda del olor humano, que desprenden las personas con vida,  dado que se han especializado en la búsqueda de supervivientes.
Una vez localizado, principalmente por venteo ese olor de aire expirado por la víctima sepultada,  el perro empieza a emitir unos ladridos y a señalizar el lugar donde se encuentra la persona con vida. En estos casos y cuando se trata de seguir buscando más víctimas, el Guía procede a acercarse al perro para felicitarle y a continuación marcar con spray la zona señalada y proseguir con más búsquedas. La nueva orden del Guía es nuevamente captada por el perro que sigue en su tarea, excitado por el éxito obtenido y con la misma concentración que al principio. Esta cualidad muy desarrollada en el perro de agua español y muy trabajada en el Método Arcón, es una de las bases principales para la consecución de los objetivos, es decir, para localizar  y señalar a los supervivientes sepultados bajo escombros.

Todos los perros de agua, y los de cualquier otra raza, para desarrollar las funciones propias de salvamento en catástrofes, deben superar previamente unas pruebas que parecen estar hechas a la medida del perro de agua español:
-Sociabilidad,
-Nivel de impulso cobro/presa
-Instinto de búsqueda,
-Reacción ante la altura,
-Resistencia a los impactos acústicos,

Esto,  unido al buen desenvolvimiento acuático (dedos con membranas),  a una  talla y peso ideales para la trepa de escalas con el perro adosado (de 15 a 20 kilos), a su resistencia física, potencia muscular de los cuartos traseros, y a su inteligencia; lo convierten en una raza deseada por muchos profesionales y a su vez por muchos particulares que han visto en este cúmulo de aptitudes un perro ideal como perro de trabajo y como perro de compañía.

Pese a todas estas actitudes y aptitudes que pueden aglutinar los perros de agua españoles, cuya raza desde un origen ha realizados labores de trabajo, ya que fue seleccionado para trabajar; podemos encontrarnos con muchos perros de agua que poco a poco se van alejando de estas cualidades, debido a la crianza selectiva de ejemplares para exposiciones de belleza, donde el criterio del criador es más un criterio estético que funcional, donde se empieza a mirar más el aspecto externo, es decir, lo bonito que es el perro, olvidándose en muchos casos de sus aptitudes para desarrollar labores de trabajo.
Empieza a ser frecuente, y por lo tanto preocupante, la presencia de muchos perros que fueron adquirido por su belleza, por su carácter y por su funcionalidad que sólo se quedan en eso, en perros bonitos pero con carácter no propios del perro de agua español, y sin dotes para el trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario